¿Somos suficientemente capaces para asumir que las otras especies tienen una vida mental?
¿Somos suficientemente creativos para investigarlo? Frans de Waal
Un pensamiento indígena esta para ofrecer una propuesta radical y políticamente desafiante,
que nos haga sospechar al menos distintas formas de relacionarnos con la naturaleza. Eduardo Viveiros de Castro
Es un espacio de observación y de dibujo. Es un proyecto a largo plazo.
Dibujar un espacio para observar los ciclos de la vida vegetal y animal.
Dibujar un espacio para integrar formas de sustentabilidad.
Un espacio para vivir, convivir y cuestionar nuestra forma de proceder moderna, progresista y capitalista.
Para pensar sobre los procesos de jerarquía, poder y conocimiento que definen en buena parte nuestra relación con quienes compartimos el planeta.
Es un jardín, un espacio habitable para distintas especies.
Es un lugar para cuidar y crecer, un cruce entre experimento de arte y agroecología, arte y permacultura, arquitectura, un esfuerzo por conocer más en el proceso, de una nueva forma de vivir, de regresar a lo vivo, a lo no industrial, entender y promover la soberanía alimentaria, los bosques comestibles, es un proceso largo, vivo, cíclico, de observación y aprendizaje, de ensayo y error. Se sostiene de ideologías como el ecofeminismo, de entendimiento de saberes ancestrales, de imaginar otros mundos posibles, de “quedarnos con el problema”, de estudios recientes sobre inteligencia animal para hacer propuestas sobre formas de convivencia entre distintas especies y descubrir la inteligencia vegetal. Es una Propuesta poética y una propuesta de vida también.
Proyecto Sitpach / un jardín punk es una continuación de los ensayos sobre la Naturaleza que empecé con el proyecto Orbis Spike 2015-16, seguida de El orden, una frágil conquista 2017, Límites Baldíos 2018, Las bestias, otros mundos y todos ellos, 2018. Otros jardines, otra sangre 2020 y Legado Natural 20- 2021.
Proyecto Sitpach es también un espacio para pensar en la calidad de vida interespecie, en la salud de los que habitamos y de la que nos alberga. Pare redefinir nuestro papel en la sociedad, en nuestras relaciones, nuestra salud y nuestra basura. Toda la obra y construcción deben estar pensados para mejorar o apoyar la vida silvestre, para pensar constantemente en la vida más allá de nosotros mismos.
Es un trabajo en equipo para lograr un espacio de aprendizaje y experimentación para todxs lxs involucradxs. Disciplinas como arte, arquitectura, biología, agroecología, ingeniería y energías limpias deben trabajar de la mano.