Orbis Spike y la Isla Perdida – El libro

Orbis Spike comenzó con la elaboración de un ensayo visual, detonador de diálogo con artistas y académicos invitados, a quienes se les planteó una investigación colectiva sobre la naturaleza y el paraíso desde cuatro di- recciones: La Isla (o lo metafórico), lo animal (o lo natural), la pérdida (o la cultura) y la utopía (o lo ideal). El arte como puente de relaciones imposibles.

Tanto el libro como el proyecto completo dieron como resultado una serie de exposiciones, videos, textos, bitácoras, lecturas y charlas divididas en 11 intervenciones.

A su vez, se activó el ex – Lobby del Hotel Trinidad como espacio de arte, paraíso para muchos artistas durante mas de 20 años y que merecía ser re- cuperado.

Orbis Spike es también una investigación del espacio. Un espacio metafórico creado a partir del diálogo y la presentación de proyectos. El lobby creció y se regeneró por la construcción de conocimiento, de pensamiento, de arte, de procesos artísticos, desde la poética e investigación de diferentes in- dividuos y agrupaciones.


Exposiciones, videos, textos, bitácoras, lecturas y charlas

	•.	Participantes:
	•.	                 Intervención No. 1
	•.	                 Willy Kautz: ¿Quién es el dueño del mundo?
	•.	                 Intervención No. 2
	•.	                 Gerda Gruber: La naturaleza, bitácora de un proceso.
	•.	                 Intervención No. 3
	•.	                 Lic. Fátima Díaz: Fronteras del Azúcar: Geografía y Mítica Patriarcal.
	•.	                 Intervención No. 4
	•.	                 Saúl Villa: La isla de las flores.
	•.	                 Intervención No. 5
	•.	                 Mtra. Cristina Muñoz e Indignación A.C
	•.	                 Intervención No. 6
	•.	                 Mariana Gullco: Mutaciones.
	•.	                 Intervención No.7
	•.	                 Dr. Gabriel Ramos Fernández: De monos y humanos.
	•.	                 Intervención No. 8
	•.	                 Paloma Menéndez: Agarremos monte.
	•.	                 Intervención No. 9
	•.	                 Omar Said Charruf: Fuera de campo.
	•.	                 Intervención No. 10
	•.	                 Dr. Alejandro H. Valderrama,  Lic. Pavel Osorio & Lic. Martine Broquet,
	•.	                 Dr. Marco Aurelio Díaz Guemez: Política  y naturaleza.

	•.	Regsitro fotgráfico: Omar Said, Juan Sanchez, Vanessa Rivero
Willy Kautz, ¿Quién es el dueño del mundo? Un punto de vista económico de la naturaleza, exposición producida y presentada primero en la Casa delLago, UNAM
Saúl Villa, "La Isla de flores". Lectura de poemas de Roberto Echavarren acompañado a la guitarra por Elías Púc.
Gerda Gruber con una instalación: "La Naturaleza, bitácora de un proceso". Las piezas principales fueron un banco de semillas y un silo hecho de palmas.
Pavel Osorio y Martine Brocket, un texto y un video llamados "Funktion (Natur, Mensch): NameError:name is not defined" donde esploraron la imposibilidad de programar la naturaleza según nuestros deseos humanos.
Marco Aurelio Díaz, lectura performática de las cartas de Carrillo Puerto donde ordenaba la recuperación de las construcciones mayas.
Paloma Menéndez "Agarremos monte". Caminata Dibujística en las ruinas de Dzibilchaltún
Gabriel Frenández-Ramos. Conferencia: "de monos y humanos". Sobreel comportamiento social de los monos.
Mariana Gullco, intervención: "Mutaciones. Work in progress" Replica de formas orgánicas con materiales reciclados y mural.
Dr. Alejandro Valderrama, texto de análisis sociopolítico: "La idea de la Naturaleza; Dos esbozos"
Fátima Díaz, Conversatorio: "Fronteras del azúcar. Geografía y Mítica Patriarcal". La naturaleza desde el feminismo.
Cristina Muñoz y el grupo Indignación A.C. Entrevista y libro intervenido.
Omar SaidCharruf, Instalación: "Fuera de campo". Explorando la ciudad como elemento vivo y la representación del espacio público y privado como parte de la naturaleza