Colibríes/ huitziltin/ ts’unu’uno’ob

Colibríes/ huitziltin/ ts’unu’uno’ob

La exposición Colibríes/ huitziltin/ ts’unu’uno’ob se plantea como una plataforma de reflexión crítica en torno a la relación que el ser humano tiene con la fauna, en específico con una de las aves más emblemáticas del continente americano: los colibríes.

Los colibríes son aves migratorias que recorren todo el territorio de América cuyo papel es fundamental en el equilibrio de los hábitats y ecosistemas por los que transitan, pues son la única especie de aves polinizadora. La diversidad de especies que abarca es muy amplia, sólo en México habitan 58 especies de las cuales 13 son endémicas. Además de sus aportaciones biológicas a los ecosistemas, en términos culturales, su importancia se remonta al mundo prehispánico, época en que se asociaba al ave con mitologías fundacionales. En la cosmogonía azteca, por ejemplo, uno de los principales dioses: Huitzilopochtli, significa colibrí azul a la izquierda, mientras que en la cultura maya estas aves son las mensajeras de los dioses.

La exposición Colibríes/ huitziltin/ ts’unu’uno’ob toma su nombre de las palabras en náhuatl y maya para nombrar a los colibríes. Retomar estos vocablos significa un reconocimiento de la relevancia de dichas aves, cuya diversidad no sólo representa una riqueza para el equilibrio biológico y los ecosistemas americanos, sino también un importante patrimonio cultural para sus habitantes.

La muestra integra una investigación de la Dra. María del Coro Arizmendi Arriaga y la M. en C. Claudia Rodríguez-Flores, biólogas especialistas en colibríes con más de veinte años de experiencia en investigación sobre el tema. La exposición presenta también obras comisionadas a los artistas mexicanos Vanessa Rivero, Jimena Schlaepfer y Benjamín Torres creadas ex profeso para la muestra.

Rivero realizó una serie de dibujos que representan una hipotética mirada de los colibríes al acercarse a las flores de las que se alimentan. La propuesta de Schlaepfer consiste en dos aves de gran escala construidas con tejido de palma, mientras que Torres plantea un proyecto que expande al espacio los contenidos de un libro que detalla las especies de colibríes que habitan México y Norteamérica. Este conjunto de visiones pretende construir un acercamiento integral al tema, en donde tanto las propuestas estéticas como los datos expuestos permiten formar una visión crítica de la situación de los colibríes en la actualidad y las posibilidades para regenerar su entorno.

Esperamos que este proyecto sobre los colibríes, su biodiversidad y su relevancia ecológica y cultural promueva una conciencia informada entre nuestros vecinos que posibilite decisiones de vida diaria responsable, y propicie un involucramiento ciudadano creciente y directo en los temas de ecología, conservación y regeneración del medio ambiente y mejores políticas de desarrollo en sintonía con la naturaleza y la salud.

Josefa Ortega
Este es un proyecto de Casa Gallina desarrollado por los artistas Vanessa Rivero, Jimena Schlaepfer, Benjamín Torres y las investigadoras Dra. María del Coro Arizmendi Arriaga y M. en C. Claudia Rodríguez-Flores. Casa Gallina agradece la colaboración del Museo de Geología de la UNAM, Fundación BBVA, y Fundación Jumex Arte Contemporáneo.